Quantcast
Channel: numismatica medieval.com
Viewing all 73 articles
Browse latest View live

Comentarios sobre piezas de la subasta de Áureo y Calicó de marzo de 2013

$
0
0
El próximo 7 de marzo de 2013 AUREOyCALICÓ celebra una subasta especial con una importante selección de 500 monedas, medallas y billetes, muchas de las cuáles pertenecieron a la mítica colección de "Caballero de Yndias". Hemos querido seleccionar por su altisimo valor histórico y numismático cinco piezas medievales castellanoleonesas que han sido comentadas en rigurosa EXCLUSIVA y SOLO PARA ESTA WEB por nuestro colaborador D. MANUEL MOZO MONROY, autor de numerosos articulos y publicaciones, tales como "El caballero llamado Alfonso" o "La moneda de oro en los reinos de Castilla y León (en coautoría con Manuel Retuerce), por citar algunos. Desde aquí te trasmitó Manuel mis más profundo agradecimiento por compartir con nosotros estos valiosos comentarios.

Los comentarios sobre estas piezas están están protegidos bajo el copyright general de la obra en preparación  “Memorial Numismático Medieval de Castilla y León”. 2008-2013, que el citado autor está realizando, así como por Creative Commons, por lo que cualquier utilización del presente contenido deberá ser comunicado al Administrador de esta Web quien a su vez solicitará permiso a su autor, ejercitándose las acciones legales oportunas en caso de incumplimiento de estos requisitos. Muchas gracias por vuestra colaboración y disfrutad de la entrada.
 





Comentarios sobre piezas de la Subasta de Áureo y Calicó de Marzo de 2013. 
Por Manuel Mozo Monroy 

 
Este tipo alfonsino aportó dos novedades de suma importancia a la numaria medieval castellano-leonesa, anticipándose en bastantes años a lo que posteriormente sería una constante en la práctica totalidad de las emisiones monetarias realizadas por los sucesores de Alfonso VII: la primera es la creación del concepto de serie monetaria, y la segunda la marcación silábica de cecas. 
Marca TO: Sin duda referente de “Toletvm”–Toledo. Si bien en el Pacto del Tambre, de mayo de 1117, la reina Urraca reconoció a Alfonso VII su poder como rey de la ciudad imperial, en la práctica, Toledo no fue definitivamente suya hasta finales de 1118, en que concedió fueros a los toledanos una vez que les había ganado su confianza defendiéndoles de los almorávides y de su padrastro Alfonso I. Por lo que respecta a las monedas, parece haberlas de dos tipos: las que marcan “Rex” bajo el caballo y solo “T” bajo el pomo de la espada, y las que muestran “TO” bajo el caballo con un signo poco definido junto a la espada. Sea como sea, para ambas variantes, en anverso y en su lugar habitual se repite la marca “TO” pero en sentido inverso; es decir, de izquierda a derecha. 
 
Ni que decir tiene que este tipo se corresponde, sin duda alguna, con una emisión realizada en el periodo de tutelaje estricto de Fernando II sobre Alfonso VIII. En ella se muestran a las claras dos conceptos novedosos: el primero es que ahora es el pequeño Alfonso el protagonista de la moneda, siendo representado junto a su nombre y bajo la titulación “Rex”, quedando complementada su regalía con la contextualización de su reino, es decir “Toletva”, que no era sino la declinación del nombre de su reino –recordemos que aún no se utilizaba en demasía diplomáticamente el término “Castella”- declinado por el nominativo neutro de la cuarta conjugación, y con un significado asimilable a la palabra “Toledos”, como semantizacióngeneralizante del término “Toletv”, hecho extensivo a todas las ciudades adscritas al dominio de su majestad. El segundo elemento peculiar es la exención del símbolo de la cruz, priorizando por tanto la imagen de carga política y propagandística de lo mostrado, sobre la simbología religiosa prototípica de la época. El mensaje a enviar nada tenía que ver con lo eclesiástico, sino más bien con lo terrenal, en un intento pleno por demostrar las buenas relaciones mantenidas por el rey de León –a quien ni siquiera se menciona- sobre la menor edad del verdadero “Rex” Alfonso. 

Este momento de acercamiento y pacificación absoluta y total entre ambos parientes reales, no fue otra que el periodo inmediato a la concordia establecida entre los dos reyes en Sahagún (octubre de 1163), y que se extendió hasta la batalla de Liviriella o de Medina de Rioseco (agosto de 1165) –si bien Fernando II mantuvo Toledo en su poder hasta la entrada triunfal de Alfonso VIII el 26 de agosto de 1166-.

De esta emisión se conocen tanto denarios como meajas. Curiosamente y por primera vez en lo que respecta a todas las acuñaciones estudiadas, es más abundante la meaja que el dinero, dentro de la no demasiada rareza monetaria de ambos tipo. Esta circunstancia pudiera explicarse en base quizá a un exceso de dineros en circulación, y la más perentoria necesidad de moneda decimal o de menor valor. Para la unidad dinero existen ejemplares con aros en los cuadrantes y sin ellos, añadiéndose un rarísimo ejemplar recientemente conocido que posee una extraña agrupación triangular de tres aros nexados, que en esta oportunidad no pensamos que pueda tratarse de marca de taller alguna pese a coincidir en forma con algunos dineros y divisores labrados con anterioridad. Sin embargo, para la meaja, todos los ejemplares conocidos tienen grabados en los cuarteles su correspondiente aro. 
Aunque no es posible precisar con meridiana certeza la ceca de acuñación de este tipo, todo parece apuntar a que fueron fabricadas en Toledo, ciudad en la que su diplomática ubica al rey Alfonso VIII desde finales de agosto de 1166 hasta, al menos, finales de enero del año siguiente. Se produce una laguna en la cancillería del monarca castellano hasta julio de 1167, causa por la que no es determinable en qué momento se alejó Alfonso de la ciudad del Tajo. Derivado de ello, se hace difícil precisar las fechas exactas en que pudo haber sido labrada, pudiéndose fijar con ligeras variaciones entre finales de 1166 y mediados de 1167. 


Enrique IV ordenó la acuñación de buenas doblas castellanas y medias doblas –con un nuevo tipo de estilo netamente francés- de 23 y ¾ quilates con talla de 50 y 100 en marco, corriendo a un valor legal de 210 y 420 maravedís respectivamente; y a las que más adelante decidió cambiarles el nombre -pese a tener todas las características prototípicas de las doblas-, llamándolas “enriques” y “medios enriques”. En su diseño utilizó a la sazón la representación regia armada y mayestática en trono, que documentalmente se llamó “silla”, diferenciándose unos de otros por tener o carecer de respaldo; razón por la que se les dio el apelativo de “enriques de la silla baxa” o “enriques de la silla alta”. Según los textos de la época, los enriques viejos sevillanos o de la “silla baxa” fueron los primeros en emitirse: “que sean como los primeros enriques que yo mandé labrar en Sevilla e que se llaman de la silla baxa", acuñándose con posterioridad los nuevos toledanos o de la “silla alta”, de arte más goticista, emitidos primeramente en Toledo, a ley de 18 quilates, con peso medio de 4,50, y valor de 350 maravedís, que sustituyeron en gran medida a la abundante dobla de la Banda labrada por su padre, Juan II. 
Su estructura formal no debió quedar muy claramente definida en Cortes, pues las variantes de estas piezas son muy amplias. Dependiendo de las cecas y los diferentes años en que se acuñasen se alternan representaciones góticas del rey con o sin mandorla que le orle, poniendo a sus pies leones, granadas, o escalones, así como otros múltiples elementos decorativos diferentes tanto en anverso como en reverso –que incluso para el caso de el único medio enrique de Burgos conservado llega a cambiar el tradicional escudo cuartelado en cruzcuatrilobular por un simple cuadrado que rodea los símbolos parlantes de las armas de Castilla y León-. Las lecturas y epigrafías de las leyenda igualmente varían sobremanera, existiendo algunas del tipo “Dei Gracia” y otras con la novedosa mención al ordinal “Cvartvs” o “Quartvs” del rey, que es grabado por primera vez para el oro castellano –si bien existe un precedente en algunos rarísimos reales de busto a nombre de su padre “IohanesSecvndvs”-. Asimismo, son irregulares las citas a los reinos que unas veces aparecen en anverso y las más de las veces en reverso, que muestra el ya típico escudo heráldico de castillos y leones coronados –y en ocasiones sin coronar-, normalmente en representación cruzada y gráfila simple y ocasionalmente en diseño polilobular de medios compases dúplices. La marca de ceca acostumbraba a ir en reverso y solía ser la letra de la ciudad donde había sido labrado, salvo en algunos casos que se ponía una marca representativa como un acueducto para Segovia, una venera para Coruña o un cuenco para Cuenca. Inicialmente se acuñaron en las principales cecas reales –Burgos, Cuenca, Segovia, Sevilla y Toledo-, aunque posteriormente se concedieron privilegios especiales de emisión a otras ciudades y poblacionales de cierta relevancia de su reino, abriéndose casas de moneda en: Ávila, Benavente, Betanzos, Ciudad Real, Córdoba, Guadalajara, Jaén –concesión dada en 1466 al condestable Miguel Lucas de Iranzo-, Madrid, Medina del Campo, Murcia, Toro, Valladolid o Villalón. Sin embargo y pese a ser los principales talleres de labra enriqueños, no solo se labraron enriques y medios enriquesen Sevilla –que también lo hizo con “la silla alta”- y Toledo, sino que también lo hicieron algunas de estas otras cecas como Cuenca, Jaén –escribiendo su nombre romanceado bajo el rey en la forma “Iaen”-, Madrid –con marca de M gótica coronada-, Murcia –M simple-, Segovia, Coruña, Valladolid –que labró en oro con la marca del blasón emblemático de cinco jirones alusivo desde antaño de la ciudad del Pisuerga, surmontado de “V” gótica- y Villalón de Campos –que marcaba con la letra “V” capital latina, y cuyo control lo ejerció Rodrigo Pimentel, conde de Benavente-.


Monetariamente, todas las emisiones de Alfonso de Ávila se dieron en estos cuatro años de guerra (1465-1468), que se caracterizaron por la quiebra de la moneda y por la proliferación de distintas cecas que acuñaron para ambos reyes, dependiendo de qué partido tomasen los territorios en que se ubicasen; si bien, las ciudades anteriormente citadas lo hicieron para Alfonso, que en agosto de 1465 concedió una ordenanza para emitir buena moneda propia, como ya le permitía su soberanía, labrando igual que su hermanastro “doblas áureas” llamadas “alfonsíes” de 4,54 a 4,61 grs–es decir, 23 y ¾ quilates y talla de 50 piezas en marco- en las que utilizó, como ya lo hizo Enrique II y su padre Juan II, el tipo ecuestre, con espada en alto, manto y corona, símbolo propagandístico de gran contenido caballeresco. Se labraron en Ávila, Burgos, Sevilla y Toledo –y posiblemente en Segovia aunque no conozcamos ningún ejemplar-, con un valor de 210 maravedís. Epigráficamente, varió la leyenda que ahora es: “Dominvsmichi adjutor et non timebo” – “Señor mío, ayúdame y no temeré”- extraída del versículo 117 del libro de los Salmos, y manteniendo idéntico para el reverso el emblema del cuartelado heráldico en cruz de Castilla y León, en que expresa su nombre y titulación real en la leyenda externa “Alfonsvs Dei Gracia RexCastelle” –excepto en una rara pieza sevillana en que se repite el lema del anverso-, en la que curiosamente no se menciona al reino de León salvo por la imagen del felino, normalmente coronado. Alfonso también emitió divisores por mitad (2,20 a 2,40 grs.) a valor de 105 maravedís: fueron las llamadas “medias doblas”, conociéndose actualmente para Burgos, Toledo y Valladolid (marca escudo de cinco jirones). 
Sobre la posibilidad de que la presente amonedación áurea se tratase de una labra medinense o murciana la propia historia parece respondernos fehacientemente. Alfonso de Ávila fue ante todo rey de Castilla, así fue proclamado el 5 de junio de 1465 en Ávila. Una de las primera acciones políticas que llevó a cabo fue la de informar a Murcia sobre su coronación al día siguiente -6 de junio-, motivado precisamente por su conocimiento de que la ciudad murciana era fiel a su hermanastro Enrique. Dentro del mismo mes, Alfonso acudió a Medina del Campo donde sentó las bases de su política y de su realeza en Castilla. A partir de ese instante sería Medina el centro neurálgico de las acciones de gobierno del rey Alfonso, y sobre todo de los aspectos económicos de su política monetaria siendo su contador mayor y tesorero, Alonso de Quintanilla, el verdadero baluarte regulador de las finanzas reales en aquellos apenas 4 años de potestad alfonsí. Valga como corroboración estos comentarios de quien es hoy por hoy la más insigne comentarista del periplo gubernamental de Alfonso de Ávila: María Dolores Carmen Morales Muñiz. 

Los resellos del opio

$
0
0
Incorporamos a la sección de CURIOSIDADES NUMISMÁTICAS DE MONEDAS DE ÉPOCA, un interesante relato que versa sobre los resellos chinos en los reales de ocho. 

 Imagen tomada de la web www.imperio-numismatico.com

Como sabeis, son muy abundantes las monedas de plata españolas que soportan marcas chinas, representando un fiel testimonio de la importancia que a nivel universal y durante siglos adquirió la moneda española, ejerciendo un papel muy similar al de dolar, como divisa internacional, en la actualidad. Por otro lado, como señala José Antonio de la Fuente en su trabajo "China y los resellos en monedas españolas", estas monedas contribuyeron a la progresiva incorporación de China al desarrollo de una economía unitaria a escala universal, lo que corresponde a uno de los fenómenos más importantes de la Historia. Marqués de la Ensenada (pseudónimo) ha profundizado ampliamente en el estudio de estas monedas reselladas y nos ha dejado un más que interesante comentario, que os invito a qué leais aquí

El blanco de agnus dei y su contextualización histórica

$
0
0
Enrique II (1369-1379) había recibido la ayuda de caballeros franceses dirigidos por el propio Bertrand Du Guesclin durante su enfrentamiento con Pedro I el Cruel o el Justiciero. La victoria final de Enrique en la Guerra Civil Castellana brindará a Francia un poderoso aliado en el plano naval. 

Juan I auxilió al rey de Francia Carlos V (1364-1380) contra el hermano de éste el duque de Borgoña, quien andaba en tratos con los ingleses. La Armada castellana, destruye la escuadra inglesa en La Rochelle (1372) y saquea o incendia numerosos puertos ingleses (Rye, Rottingdean, Lewes, Folkestone, Plymouth, Portsmouth, Wight, Hastings) en 1374 y (tras la Tregua de Brujas) entre 1377 y 1380, año en que incluso llega a amenazar Londres.


Tras la muerte de Leonor de Aragón, Juan I se desposa con Beatriz, hija de Fernando I de Portugal. En Cortes de Pinto de 1382 se decide la no unión de Portugal con Castilla, acordándose que Enrique, primogénito del matrimonio con Leonor, herede Castilla mientras que los hijos que tuviera con Beatriz serían reyes de Portugal.  En 1383 muere el rey de Portugal, Fernando I, y Beatriz se convierte en heredera al trono. Juan I de Castilla, su esposo, se plantea tomar el trono en su nombre y parte hacia el país vecino concentrando sus tropas en Puebla de Montalbán para luego dirigirse a Guarda, plaza que se le entrega sin resistencia. Esta acción quiebra todo lo acordado poco antes de su matrimonio con Beatriz de Portugal, pero desde este momento adopta el título de rey de Portugal. 

Decidido a conquistar Portugal, Juan I apresa a Leonor, reina viuda de Fernando I de Portugal y hasta ese momento regente. Sin embargo sus planes se tuercen al fracasar el sitio de Coimbra y prolongarse el cerco de Lisboa, al producirse numerosas bajas castellanas por la peste. Mientras tanto, el 6 de abril de 1385, las Cortes de Coimbra reconocen como rey de Portugal a Juan I, bastardo de Pedro I de Portugal y maestre de la orden de Avís. Juan I, rey de Castilla, tras el reconocimiento por las Cortes portuguesas del bastardo Juan de Avís, vuelve a sus intentos militares para hacerse con este trono en 1385, contando con la ayuda de Francia y Aragón. El 14 de Agosto de 1385 se enfrenta en Aljubarrota a los portugueses, apoyados por arqueros ingleses, batalla que se salda con la estrepitosa derrota de Juan I de Castilla. 


El duque de Lancaster embarcó para Castilla arribando a La Coruña en 1386. Por el tratado de Troncoso se estipulaba la paz, con la condición de que el primogénito de Castilla, Enrique había de casar con Catalina, hija del de Lancaster y que el rey de Castilla pagaría una ingente cantidad de dinero. A cambio el inglés renunciaba en su pretensión al trono de Castilla.
Para satisfacer la deuda contraída con el duque de Lancaster (465.000 doblas) se retiró buena parte del oro circulante y se mandó acuñar para pagos interiores la moneda de "blanco" que tenía el valor de un maravedí y que posteriormente se reduciría a 0,60 maravedis. En Cortes en Briviesca de 2 de diciembre de 1387, el rey tuvo que aceptar rebajar su valor nominal en un 40%, pasando a valer desde entonces 6 dineros novenes.

Según el documento de Briviesca "Por los grandes menesteres e guerras que oviemos en estos dos annos pasados e sennaladamente guando el Duque de Alencastre e los ingleses nuestros enemigos entraron en los nuestros reynos, nos ovimos de mandar labrar moneda que non era de tan grant ley como la otra moneda vieja que fué mandada labrar por los reyes nuestros antecesores ...cada un blanco que antes solía valer un maravedí valiese seis dineros".  


 

Las consecuencias económicas fueron graves, los poseedores de la buena moneda (oro, plata y vellón viejo) se resistían a desprenderse de ella, continuó la retracción del comercio y el desorden en los precios y pagos de deudas, en medio de una presión fiscal que alcanzó entonces su punto máximo y del empobrecimiento de todos los que cobraban rentas expresadas en maravedís, si aceptaban el pago en los nuevos blancos del agnus dei.
 
El blanco del Agnus Dei era la moneda de vellón inspirada en el agnels, de Luis X Hutin (1314-1316) y después en el moutons, y Carlos VI (1380-1422), ambos de Francia. Quizás la explicación en la introducción de este tipo estrictamente religioso radique en la  necesidad  del monarca de desmostrar su legitimidad frente a os que la cuestionaban, mostrando el respaldo de la divinidad a su dinastia. 





Simbólicamente Agnus Dei, expresión latina de "Cordero de Dios", (vease entrada sobre evolución de la leyenda cristiana) se refiere a Jesucristo como víctima ofrecida en sacrificio por los pecados de los hombres, a semejanza del cordero que era sacrificado y consumido por los judíos durante la conmemoración anual de la Pascua. Este título le fue aplicado por el profeta san Juan Bautista, durante el episodio del bautismo de Jesús en el río Jordán.

En el anverso figura el Cordero místico y la inscripción AGNUS DEI QUI TOLIS y en el reverso una Y inicial del rey, coronada y la inscripción PECCATA MUNDI MISERERE que completa la anterior. En el reverso, y a los lados de la Y las letras que indicaban las cecas.


http://www.mcnbiografias.com/
http://es.wikipedia.org
Imagenes tomadas de www.maravedis.net
Acerca de la política monetaria de Juan I de Castilla, de Felipe Mateu y Llopis 
La moneda y el sistema monetario en la Castilla medieval, de Fernando Rodamilans Ramos
La moneda en la Castilla bajo medieval. Medio de propaganda e instrumento económico, de  José María de Francisco Olmos

El plagio es un delito contra la propiedad intelectual, si necesitas acceder a contenidos consulta con el administrador

Interesante curiosidad numismática: maravedis gemelos

$
0
0
La curiosidad numismática que presento a continuación, y cuyo descubrimiento corresponde a nuestro colaborador Yeray Afonso, muy rara vez se produce o al menos en mis muchos años como coleccionista nunca habia visto piezas salidas a partir de un mismo cuño (a excepción de las ya consabidas falsificaciones actuales).


En estas fotos comparamos dos maravedis de ceca M gótica (atribuida según Alvarez Burgos a Medina del Campo - nº 800-, o a Murcia, según la mayoría de autores). Podemos aseverar al ciento por ciento que ambas monedas se acuñaron en el mismo taller, y no solo eso, sino que se empleo el mismo cuño para el reverso (el del castillo). Os señalo en la foto que viene a continuación los puntos de coincidencia más notables, os recomiendo que pulseis sobre la imagen para verla aumentada. Para que no quepa lugar a dudas, fijaros en el detalle de la repetición de la I de DEI (apreciable según las agujas del reloj, a las 6).


Ambas monedas fueron, sin duda acuñadas, con mucha proximidad en el tiempo y como hemos indicado, en el mismo taller. Pero el asunto no termina aquí: LOS ANVERSOS SON DE ESTILOS COMPLETAMENTE DIFERENTES. En la moneda mas faltada, un león más escualido, rampante tendiendo a pasante, rodeado de cruces. Nada que ver con el anverso del otro maravedí donde el león más erguido se presenta con flores debajo pero sin adornos de cruces. Podemos concluir a tenor de este descubrimiento, que los estilos de labrado no eran exclusivos de cada ceca sino que en una misma ceca podía acuñarse diferentes estilos y, quizás por la misma persona.

Muchos coleccionistas tenenemos la idea de que a diferentes estilos, talleres o entalladores distintos y que tallaron las piezas en fechas diferentes. Esta idea muy cierta en la mayoria de ocasiones, queda desmitificada en parte con el ejemplo que aquí exponemos. Y es que como dice nuestro compañero Yeray, "se trata de dos variantes que no se hicieron en talleres distintos, ni en momentos temporales diferentes sino que coexistieron, como el Homo Sapiens y el Neanderthal".

Para finalizar, tanto Yeray como yo, estamos estudiando similitudes en el estilo de la moneda del león de cruces con los estilos de otros maravedis de la época, como por ejemplo las de ceca MDR, las atribuidas entre interrogaciones a Medina de Rioseco. En nuestro pensamiento ronda la idea de que si en un mismo taller se podían grabar estilos tan diferenciados en el cospel, ¿Podría marcarse una misma ceca con distintas iniciales? o lo que es lo mismo ¿M y MDR podrían ser la misma ceca? Pero para que este interrogante se convierta en afirmación se requiere una investigación mucho más profunda y otros argumentos de los cuales hoy por hoy carecemos.

Publicación del nº 6 de la revista numismática OMNI

$
0
0


En este mes se ha publicado el nº 6 de la Revista Numismática OMNI dedicada. Como novedad la revista se puede obtener a través de la web desde el primer dia de su lanzamiento, aspecto que todos los coleccionistas agradecemos y que sin duda colabora enormemente en la difusión del conocimiento numismático, que deber ser siempre accesible para todos. He aquí una de las grandes claves del éxito de esta revista, que cada vez cuenta con más seguidores en todo el mundo. De este número, que destaca por la heterogeneidad de épocas tratadas, tipos numismáticos y por el prestigio de muchos de los autores que publican, me permito recomendar la lectura en especial de los siguientes sobre numismática medieval cristiana e hispanoárabe:

-         A vueltas con las taifas ¿Morón?De David Francés Vaño y Sebastián Gaspariño García. En este articulo se realiza una revisión de tipos numismáticos no identificados que pudieran corresponder a emisiones del Reino taifa de Morón, así como una posible identificación de personajes que se citan en dichas monedas

-         Un dirham nazarí acuñado en Murcia. Revisión de las acuñaciones nazaríes en esta ceca, de Federico Benito de los Mozos, se centra en el estudio de un dirham almohade atribuible a la ceca de Murcia, acuñación de lo más excepcional

-         Consideraciones en torno a un falso cuarto de dinar almorávide, de David Francés Vaño quien pone en duda la autenticidad de una acuñación de Ibn Wazir.

-         Nuevas aportaciones a la numismática del rey lobo de Murcia, donde Salvador Fontenla Ballesta (a quién pudimos entrevistar en esta web) trata de dar a conocer dos nuevas monedas del emir murciano Muhammad ben Sa´ad, el rey Lobo de los cristianos, y hacer una primera aproximación al sistema metrológicode sus acuñaciones

-         Cuenca: su moneda quebrantada, de José Antonio Almonacid Clavería donde se realiza un recorrido histórico por la numaria conquense falseada, con la incorporación de extractos de documentos de época donde se establecían las penas por la falsificación y el quebranto de moneda.

-     Las monedas medievales en el nuevo mundo, trabajo dónde José Luis Mendoza Arellano relata las fuentes documentales y hallazgos de tesorillos que demuestran la presencia de moneda de calderilla, principalmente blancas de Enrique IV tanto en el viaje del descubrimiento como sucesivos realizados en años próximos a 1492. Sobre este partícular también dedicamos una entrada, si bien no profundiza ni una mínima parte en comparación con el trabajo de Mendoza Arellano, por lo que la lectura atenta de este trabajo es más que recomendable.

Un servidor ha colaborado modestamente con la publicación del artículo "Atributos, vestimenta y simbología en la numismática medieval castellanoleonesa", dónde realizo un estudio iconográfico sobre modelos de vestir y su posible simbología apreciables en el cospel desde Alfonso VI hasta Enrique IV, proponiéndolo como una fuente más de información en la cual no se suele reparar. Deseo que haya sido de vuestro agrado.

Comentarios de piezas numismáticas de la subasta de 8 de mayo de 2013 de Herrero

$
0
0
      Los aficionados a la numismática medieval estamos de enhorabuena, el próximo 8 de mayo se celebra una nueva subasta de la casa Herrero. Aparte de las conocidas de la colección Huntington (EX-HSA) de Subastas Vico, en el tiempo que llevo haciendo seguimientos a casas de subastas, pienso que las monedas medievales que oferta Herrero en sus subastas están siendo las más interesantes para analizar históricamente.

        En esta ocasión nuestro colaborador, Dr. Eduardo Fuentes Ganzo ha comentado, EN EXCLUSIVA PARA ESTA WEB, dos monedas monedas importantes (lotes nº 324 y 333) desde el punto de vista histórico y numismático. Creo que el Prof. Fuentes Ganzo necesita poca presentación, ya que de todos es conocido su extensa aportación al estudio de la moneda española y, muy en particular, a la moneda castellano leonesa. Te estoy profundamente agradecido amigo Eduardo.

       Por mi parte, yo mismo me he centrado en el comentario de otras dos monedas, si bien quizás más conocidas por el coleccionista, pero en las que creo que también es importante detenerse. 

      Antes de empezar me gustaría hacer un llamamiento, con el máximo respeto, a Subastas Herrero con objeto de que intenten realizar un esfuerzo por mejorar las visualización de las monedas ofertadas en su web. Hoy en dia se disponen de mecanismos informáticos más avanzados que el pdf. que permitirían una mejor apreciación y valoración de las monedas por parte de los coleccionistas, que en definitiva somos clientes potenciales y finales. Dicho esto, os dejo con los comentarios.


Comentarios sobre piezas numismáticas de la subasta Herrero de 8 de mayo de 2012 
Eduardo Fuentes Ganzo y José David Rodríguez Prados
El plagio es un delito contra la propiedad intelectual, si necesitas acceder a contenidos consulta con el administrador
El plagio es un delito contra la propiedad intelectual, si necesitas acceder a contenidos consulta con el administrador
El plagio es un delito contra la propiedad intelectual, si necesitas acceder a contenidos consulta con el administrador

Lote nº 324



De entre la muy variada e interesante numaria de AlfonsoVII, se trata de uno de los dineros inaugurales con el busto del monarca,y de frente, que solo tienen el precedente en su madre Urraca.La pieza se adscribe a las de la serie “IMPERATOR” por tanto posteriores a su intitulación como “Imperator hispaniaeen mayo de  1135. Existen más de una veintena de variantes tipológicas y de leyenda de la misma, incluso algunas con marca “B” (probablemente de Burgos en anverso y reverso). A pesar de ello es una pieza rica en plata de notable singularidad y belleza:partiendo de unos burdos, simplificados y muy románicos trazos del anverso en el busto, hay que reseñar una espléndida corona de enorme dimensión con roeles o carbúnculos  que sin duda simbolizan las piedras preciosas y gemas de una corona imperial muy voluminosa (en otras variantes la corona es triangular o pentacular), a la que de hecho se alude en laChronicaaldefonsi, al referirse a la ceremonia de exaltación  imperial con unacorona de oro puro y piedras preciosas”. De hecho como elemento iconográfico más próximo (no nos sirven los garbados del tumbo A de Santiago que son casi un siglo posterior)tenemosun texto miniado casi coetáneo,  la Biblia Románica de San Isidoro, códice nº 3 de la Basílica leonesa, en que se aprecian en las representaciones regias (porende del emperador) una corona de gran dimensión y con gemas. 

La pieza se emparenta con otras de la serie  “IMPERATOR” en que se da una casi total coincidencia de reverso (A.B. 82), con identidad de la cruz y leyenda “Imperator”, pero en el que varia el anverso sustituyendo la efigie del monarca coronada por un león pasante a derecha  con cabeza girada y la leyenda “Leoni” por  “Leoniscivi”. 

La mención LEONIS CI(VI) de la Leyenda de anverso, a nuestro juicio no hace referencia a la ceca o taller sino a la tipología de dinero leonés,  teniendo en ocasiones marcas como “L”, “B”,  punto, creciente o “estrella” como en este caso (marcaa la que León España atribuía la condición de ceca de corte), en un momento en que comienzan a aparecer nuevas cecas o talleres de acuñación (además de los regios de León y Toledo, el concesionario de Santiago o los ocasionales de Segovia y Palencia).  La cruz patada del reverso con la variante de leyenda IMPREATOI(R) entronca directamente con la hermosa factura de las primeras acuñaciones en vellón rico de Alfonso VI.


Lote nº 333


          Otro ejemplar dónde se advierten mejor los detalles, también de Herrero

Esta moneda de Alfonso VIII (la primera imagen), muy bella por la patina y conservación, de óbolo o divisor de un dinero de idéntica tipología, es sin duda posterior a 1169, mayoría de Edad de Alfonso VIII–rey desde los 3 años-, pero no muy posterior,  no másallá de 1170-1171, como justificaremos. Muy anterior a las piezas de efigie a caballo que corresponderían  a la batalla de Alarcos de 1195  y desde luego al tipo inmovilizado de busto coronado de anverso y castillo de reverso, posteriores a la batalla de la Navas de 1212 y a todo el inicio de las acuñaciones áureas alfonsinas. 

Pensamos que esta emisión del dinero y su divisor es la respuesta iconográfica parlante a la anterior emisión de minoría en que aparece la efigie coronada de un rey con espada a la derecha y palma a la izquierda y con un niño a su derecha (Fernando II rey de León y tutor de Alfonso –el niño que aparece efigiado-). Ab. 158. Al cumplir los 14 años el rey, se declara la plenitud de soberanía y mayoría de edad  y unas vez restañadas las disputas entre los Laras y los Castros, se le va a representar igual que se representaba a  su tío tutor, en pie, ya adulto con palma y espada (aunque se prescinda de la corona) pero ahora la leyenda es inequívoca con respecto a la pieza anterior: ya no “Fernand-vs Rex” sino  “REX ALFONSVS”. La paradoja histórica fue que tras su largo y dilatado reinado, será este monarca el que invierta las preponderanciasentre Castilla y León; será un Alfonso VIII adulto, triunfador en las Navas y con predominio y ascendiente en Hispania, quien  arme caballero , haga vasallo y case con su hija al último rey leonés, su sobrino Alfonso IX.

Lote nº 335



          Hijo de Fernando III, el Santo, El Infante D. Enrique se significó por su participación en la conquista de la ciudad de Sevilla, capitulándose, por deseo de Fernando III, que una vez conquistados Arcos, Lebrija, Morón de la Frontera y Medina Sidonia, pasarían a ser señorios del Infante. Las dos primeras plazas fueron conquistadas en 1253 (un año después de la muerte de Fernando III), pero el vigente rey y hermano del Infante, Alfonso X no cumplió las disposiciones paternas. Esto provocó el inicio del enfrentamiento entre el Infante D. Enrique y Alfonso X.

           El Infante tuvo contactos con Jaime I de Aragón, y luego con el monarca Enrique III de Inglaterra con objeto de recabar aliados para alzarse en armas contra su hermano Alfonso X. Todo ello desde el extranjero, dado que el Infante no contaba con suficientes apoyo como desposeer al rey Sabio de su corona. No nos detendremos en los episodios de Túnez o su estancia en Roma donde fue preso y años más tarde liberando por Sancho IV, regresando a Castilla cono una gran acogida. 


        Nos interesa el episodio por el cual el Infante fue tutor del hijo del rey, el futuro Fernando IV, junto a María de Molina, esposa del fallecido Sancho IV. Por tipología este tipo de dinero se asemeja a las acuñaciones de Fernando IV y deben situarse entre el 1295 y el 1303. Hablamos de las emisiones con ceca S (Sevilla) con la leyenda E: REX, de vellón pobre. La propuesta en la subasta de Herrero, de vellón rico, se menciona como posible inédita de ¿Cuenca? Para empezar no se aprecia con claridad que empiece la leyenda del anverso (la del castillo) por E. La tipología es calcada a las de Fernando IV con león pasante a izquierdas y cuenco achaparrado sin base (Roma, 215, 4-a) similar a este presentado en OMNI hace más de un año, dónde la F es algo más perceptible (ojo, nos referimos siempre a la del castillo, no a la del león, leyenda ET LEGIONIS). Históricamente no he podido encontrar fuentes de información que pudieran refrendar que el Infante acuñara en Cuenca, aunque sigo en la búsqueda.

Lote nº 320


         Ocupados los almorávides desde mediados del reinado de ´Ali ben Yüsuf en sofocar la sublevación de los almohades en Marruecos que amenazaban su poder en Al-Andalus, comienzan a propagarse las ideas de los fanáticos sufíes por mediación de la secta "los muridin", cuyo jefe Ahmad ben Qasï excita a sus discípulos a rebelarse contra los almorávides consiguiendo su primera victoria en Mértola (539 H). Desde ese momento la sublevación se extiende como un reguero de pólvora sumandose a ella los cadíes y caudillos como Aben Hamdïm en Córdoba o Aben Hüd en Murcia.

         Es lo que se conoce como segundo reino de taifas o sublevación de taifas almorávides. También entre las taifas sublevadas hubo enfrentamientos internos con objeto de hacers con el poder supremo de Al-Andalus. El propio Ahmad ben Qasï solicitó el apoyo de los almohades de Marruecos sin reparar en las consecuencias de ello. Ni el gobernador general de los almorávides en Al-Andalus, Yahyà aben Ganiya ni las propias taifas sublevadas lograron resistir el empuje de los almohades y tuvieron que ceder sus territorios a éstos. Solo lograron perdurar el reino de Valencia y Murcia hasta la muerte de Muhammad ben Sa´d aben Mardanis (el rey lobo) en 567 H y el reino de Mallorca hasta el 600 H que cayó en poder de los almohades.

       Los territorios sublevados al poder almorávide acuñaron moneda de oro y plata, (dinares, dirhemes y quirates) sin apenas diferencias con las monedas almorávides, salvo la sustitución del nombre de antiguo gobernante por el de turno. Pero en algunas ocasiones, como la moneda que nos ocupa, se deja el nombre en el anonimáto y se sustituye por una leyenda religiosa. Como se dice en la descripción corresponde a la ceca de Badajoz (BATALYAÜS, بطليوس). El estilo de escritura es el cursivo o nasji.


Efectos ópticos, elementos diferenciadores y piezas inéditas ( 5ª parte: felus hispanoárabe y escritura latina)

$
0
0
Ultimamente los felus hispanoárabes se prestan bastante a dejar volar la imaginación. Este efecto óptico lo he sufrido yo mismo. No tenia muy claro que podía tratarse 100x100 de un felús, y como tampoco soy entendido en monedas del periodo antiguo (ibéricas, hispanorromanas, etc) pensé que podria tratarse de algún otro tipo de moneda, dado que parecía contener una posible escritura latina. Los compañeros de foro OMNI, Dauud y perez, grandes entendidos en moneda hispanoárabe, resolvieron el misterio. Podeis opinar vosotros mismos.




Si le damos la vuelta podemos afirmar que es un felus de fecha temprana, sobre el 92 H seguramente. Clasificada en el Grupo XV Frochoso. Acuñación norteafricana, seguramente tangerina, aunque hay autores que suponen egipcia. 


Atribución de tipos monetarios alfonsinos a Calahorra

$
0
0
Realizando una búsqueda por internet he encontrado, por casualidad, un artículo muy interesante de Almonacid Clavería sobre "Calahorra numismática medieval" publicado en Kalakorikos, nº 17 -2012 (ISSN 1137-052). En este artículo se legitima la acuñación de moneda en Calahorra en tiempos de Alfonso VIII, a través de un documento de privilegio, fechado en Palenzuela, el 10 de marzo de 1170, por el cual Alfonso VIII y su esposa, Doña Leonor, otorga el diezmo, al obispo Rodrígo de Cascante y a la Iglesia de Calahorra, de los beneficios que se obtuvieran en las acuñaciones que se realizaran en todo el obispado de Calahorra, entiendase a perpetuidad. El documento es conservado en el Archivo Catedral de Calahorra.


Dice el texto: (Christus, alfa y omega) In nomine Domini amén. Quod affluens regum benignitas ecclesie cuilibet perpetualiter possidentum disponit, dignum est ut, litterarum apicibus adnotatum, posterorum memorie comendetur. Eapopter ego ILDEFONSUS, Dei gratia rex, de eximis et innumeris exigua Deo fideliter offerre procurans, dono et concedo ecclesie Kalagurritane, et tibi dompno Rodericus, eiusdem episcopo, ot omnes successoribus tuis "decimam omnium monetarum", que cumque regnum arbitrio in episcopatu tuo in sempiternum fabricate fuerint, ut habeas et possideas iure heredario in secula... Facta carta in Palencia minori (Palenzuela) era M CC VIII idus Marcii, Regnate sereníssimo rege Aldefonso Toleto et Castella, Naiara et Extrematura. El ego Ildefonsus rec hanc cartam quan fieri iussi, manu propia roboro et confirmo.

Según el citado autor dicha concesión se justifica como justo pago al obispado de Calahorra por los gastos derivados en el viaje de ida para y vuelta de acompañamiento de Doña Leonor desde Burdeos (Francia) para entregarla como futura esposa al rey Alfonso. Teniendose en cuenta, que los derechos reales de Calahorra serían entregados de inmediato como arras o dote a la futura reina Leonor.


Conocido es que Calahorra (situada en la fronterra de Navarra) era una ciudad con tradición de taller monetario, ya que aparte de sus acuñaciones ibero-romanas continuó batiendo durante la época visigoda (Miles). Prestó grandes servicios a Alfonso VIII en sus luchas de comienzo del reinado, por lo que le redujo los fueros de fonsadera y pedido, al mismo tiempo que les concedía la exención de portazgos en todo el Reino (14 de junio de 1181).

Basándose en el Catálogo de Álvarez Burgos, Almonacid comenta que la doctrina solia atribuir la marca C en dineros y óbolos a Cuenca, pero que ahora deben atribuirse a Calahorra, en base a este documento. Argumenta que los tipos C con leyenda "TOLETAS" quedan descartados por ser propias del reino de Toledo y Calahorra nunca perteneció a él. Por otro lado Almonacid señala que cuando Alfonso VIII conquistó Cuenca en 1177, se encontró que la "C ya estaba adjudicada a Calahorra" y que por eso otorgó el cuenco a Cuenca y que como existen monedas alfonsinas portadoras del "cuenco" las que tienen C tienen que corresponder a Calahorra.


Creo que los anteriores argumentos son muy contundentes para atribuir la marca "C", a Calahorra, pero como simple aficionado a la numismática, me surgen interrogantes:

1º Se habla en plural de monedas alfonsinas portadoras del cuenco. En el catálogo de Álvarez Burgos solo aparece una, la nº 166, procedente de la colección Vidal Quadras nº 5356, cuya imagen no he podido obtener ni analizar, aunque pertenece a la conocida serie del jinete. De hecho no hay otra conocida. 

 
2º Si la C ya estaba adjudicada a Calahorra, motivo por el cual se destina el cuenco a Cuenca (1177) ¿en qué fecha situamos los tipos toledanos con C? Porque si fueran anteriores, siguiendo esa argumentación también tendrían que haberse descartado para Calahorra.

3º  Si descartamos la C en los dineros de leyenda "TOLETAS", basándonos en que Calahorra no perteneció al reino de Toledo ¿a quién puede atribuirse esa C? ¿quizás a Cuenca? Hacia el año 1230 Cuenca ya era una ciudad ampliamente repoblada, con Catedral, iglesias, Concejo propio, una de las "mas nobles ciudades de Castilla", según la Crónica latína. Una sola moneda, con caliz, no puede quizás justificar que acuñara desde el inicio con el caliz, copa o cuenco. Es probable que también pudiera hacerlo en inicio con la C o incluso con la C inversa, y que posteriormente, con la la ceca asentada, lo hiciera con la marca propia del caliz o cuenco.

De lo que no debe caber duda es que alguna/s de las acuñaciones con marca C, se hicieron en algun taller de Calahorra, o al menos hay un documento que asi lo estableció.

Podeis obtener el articulo de Almonacid, pinchando en este enlace

Agradecimiento a la A.N.E, por permitidme acceder al estudio de Luis Domingo Figuerola sobre esta ceca.

Comentarios sobre la subasta Vico de 13 de junio de 2013

$
0
0
Subastas Vico celebra el próximo 13 de junio una nueva subasta, digna de comentar en los que se refiere al apartado de numismática castellanoleonesa. Si pensabamos que con la subasta de la HSA (Colección Huntington) lo habiamos visto todo estabamos muy equivocados. Me centraré en el comentario de las piezas que considero más interesantes de esta subasta, que aunque la gran mayoría son conocidas destacan por su elevado grado de conservación

Las imagenes de los lotes nº 396, 397 y 398 las he incorporado al catálogo que ya todos conocereis de Alfonso VII, en el apartado acuñaciones conmemorativas de su intitulación como IMPERATOR TOTIUS HISPANIAE. De los lotes 396 y 398 destáquese su carácter zoomorfo donde el emperador es representado con cabeza humana y cuerpo de león (véase: La búsqueda de elementos románicos en las monedas castellano y leonesas de los siglos XI y XII) y porqué no decirlo, por su magnífica conservación. El lote 398 es una meaja (divisor) del anterior 396, lo que la hace más rara aún, dado que no se suelen encontrar y menos en tan magnífico grado de conservación.





Del lote 397, la acuñación "SVPER REX" también hicimos en su momento una datación de posibles fechas de esta emisión. Lote destacable por su excepcionalidad de la leyenda.


Cuanto menos de espectacular se debe calificar el lote nº 399. Empezaré recogiendo el comentario realizado por la propia casa de subastas: " Las monedas anónimas siempre presentan un gran problema para su atibución, ya que hay que buscar el motivo de tal anomalía, porque en esencia, la moneda debe llevar siempre el nombre de la autoridad emisora, que es la que la da validez y garantía. El único dato que aporta las leyendas de ésta moneda es geográfico (LEGIONENSIS) y debemos intentar datarla y explicar tal anomalía. En cuanto a su atribución, en nuestra opinión, hay dos posibilidades; una que la ubica en el complejísimo reinado de Alfonso VII, ligándola a una posible concesión monetaria o a una acuñación del monarca durante sus primeros años de gobierno efectivo, tal vez aún viviendo su madre la Reina Urraca y por eso no está el nombre de Alfonso. La segunda posibilidad la coloca al inicio del reinado de Fernando II de León (1157) o incluso en un período inmediatamente anterior, lo que de nuevo explicaría la ausencia del nombre del rey, ya que aún viviría Alfonso VII, recordemos que el Emperador había dado a sus hijos los títulos de reyes unos años antes de morir, e incluso ejercían como tales en algunos actos jurídicos, como podemos ver en algunos interesantes documentos de 1155. Este período de realeza "minor" derivada del Imperio paterno podría tener un reflejo iconográfico en el árbol que aparece en el anverso, que mostraría el linaje y derecho sucesorio de Fernando, como hijo menor del emperador, al reino de León donde había sido educado y ejercía funciones jurisdiccionales en los años 50, frente a una posible reivindicación de la totalidad de la herencia por su hermano mayor, Sancho III. De hecho, nada más conocer la muerte de su padre, el joven Fernando abandonó el cortejo fúnebre para dirigirse a León con sus fieles y tomar posesión efectiva del trono por temor a que su hermano se lo impidiese, según nos dice la Crónica General. Por ello esta moneda sería una forma de reivindicar, por parte de Fernando, su herencia y soberanía sobre el reino de León aún en vida de su padre. Sea cual sea el hecho que aconteció para la labra de ésta moneda, se trata de una pieza muy peculiar en todos los sentidos y de gran interés histórico".

Particularmente me muestro favorable a la segunda interpretación. Desde el punto de vista iconográfico el arbol representado no el propio de las emisiones alfonsinas del arbol de la vida (véanse monedas 2 y 3, 19, 21, 24, 31), dónde el árbol acaba coronado en cruz. Si presenta similitud con el de los leones custodios (moneda 49 del catálogo) En este comentario no se dice nada sobre el reverso. En mi opinión, nos encontramos con otra moneda del tipo "encrucijada de caminos" de igual simbología a las del grupo II alusivas a Segovia, de Alfonso VII. Un punto central (León) del que se bifurcan 4 brazos que desembocan  en las zonas geográficas del reino: CASTELA, NAIARA, GALIZIA (y una cuarta ¿TOLETUM?) o la unión con otros reinos peninsulares defensores de la cristiandad.

El lote nº 400, el dinero del Apostol Santiago, es de la escasas representaciones no regias que se conocen, se presenta en una conservación muy superior a la última de la cual tenemos constancia, también de esta casa, de la subasta Huntington de 14 de noviembre de 2012. Posiblemente esta es la mejor conservada de la que se tenga noticia.


Los lotes nº 402 y nº 403 también fueron tipos objeto de comentario en este blog por Manuel Mozo Monroy, así como el nº 404 por Eduardo Fuentes Ganzo, que comentó una pieza similar. Me llama la atención su bajo precio de salida, dado que se tratan de monedas muy escasas y de alta calidad para como suelen presentarse.



Destacar el lote nº 407, que aunque se presenta con un acusable deterioro, no deja de ser extraordinariamente raro dado que se trata de una doble de 15 maravedis de Pedro I. Muy ilustrativo el comentario que realiza la propia casa de subastas sobre esta pieza: "La Dobla de oro castellana sufrió una importante apreciación en su valor durante el reinado de Alfonso XI, pasando de 25 a 35 maravedís, lo que llevó al monarca a acuñar divisores de 20 maravedís, colocando su valor específico bajo el castillo (XX). Su hijo Pedro I mantuvo estas acuñaciones, e introdujo un nuevo divisor de la dobla, esta vez de 15 maravedís (20+15=35) con peso de unos 1,80 gramos, que creemos debe estar ligado al valor que iba a tener su otra nueva acuñación, el real de plata (3 maravedís), es decir la nueva pieza áurea tenía un valor justo de cambio equivalente a cinco de los nuevos reales de plata, lo cual favorecería las cuentas y los intercambios comerciales, lo que nos lleva a datarla hacia 1353-1358. Mientras las Doblas de 20 maravedís son de dos tipos, la de cabeza y la de castillo y león, las de 15 maravedís sólo son del tipo castillo y león, sin marca de ceca, aunque probablemente se acuñaran en Sevilla y con la inicial real P entre las patas del león. Es por tanto un módulo novedoso y muy interesante, la primera de este valor que no tuvo continuidad en los siguientes reinados".


Quiero hacer un comentario aparte sobre los lotes 2260, 2261 y 2262 de la próxima subasta por correo de 2 de julio de 2013 de la prestigiosa casa SOLLER Y LLACH. El último de los mencionados lotes (real de Juan I) es FALSO, un sospechoso habitual cuyo cuño ya estaba "fichado" por este blog (te agradezco Yeray que me lo comentaras). Las otras presentan un patrón muy similar de desgastes desiguales y forzados así como su aspecto fundido que las delata. Todas proceden de la misma factoría. Confió en el buen hacer de los responsables de la subasta para su inmediata retirada. Este blog está siempre abierto a la colaboración con cualquier casa de subastas para el intercambio de información con objeto de evitar tan desagradable circunstancia.




Actualización de catálogo de falsas

$
0
0
Subastas Hervera-Soller y Llach ha accedido a retirar el lote 2662 ante las irrefutables pruebas de su falsedad. Sin embargo insiste en mantener los lotes 2660 y 2661 indicando que estas piezas proceden de una archiconocida colección de origen americano. La casa de subastas ha accedido a facilitarme el número del lote de correspondencia de la citada subasta. Curiosamente del lote que me indican ni se publicó el contenido del mismo ni se expuso foto, con lo cual no tengo posibilidad de comprobar si proceden de esa famosa subasta.

Me consta qué Hervera tiene gente especializada y me resulta muy extraño que no las consideren copias dado que por sus manos pasan muchisimas piezas auténticas para comparar. También me resulta sorprendente que no indiquen que esas piezas fueron de la archiconocida colección porque eso les daría "caché" para una mejor venta. Dicho esto que cada cual saque sus propias conclusiones.

Nueva oleada de falsificaciones en EBAY, podeis consultar el catálogo actualizado

Románico y gótico en la moneda castellana y leonesa, por Antonio Roma

$
0
0
Ahora que se acercan las vacaciones de verano y tenemos algo de mas tiempo de ocio, me permito recomendaros la lectura del nuevo trabajo de nuestro colaborador Antonio Roma  "Románico y gótico en la moneda castellana y leonesa". Se trata de un completísimo estudio del arte monetario en la Edad Media, con especial énfasis en la producción castellana y leonesa. La moneda, como sucede con otras manifestaciones artísticas, responde a los mismos parámetros técnicos, formales, iconográficos y simbólicos propios de su momento. La presente obra estudia sus manifestaciones, la comparación de la moneda con las restantes artes, sus aspectos formales y su propia creación. Asimismo, refleja como la moneda es incorporada en otras manifestaciones artísticas del período medieval.
 
Para mi que soy un enamorado del estudio de la iconografía y la simbología esta obra representa un sueño hecho realidad. Estoy a la espera de recibir mi ejemplar para "devorarlo", por lo que ya os contaré que tal me ha resultado e intentaremos analizarlo en profundidad. 

Imagen interior del libro

La obra podeis consultarla gratuitamente o bien comprarla

De antemano Antonio, felicidades, que bien callada te tenias esta sorpresa.

Más sobre elementos románicos en la moneda, aquí

Actualización del catálogo de falsas

$
0
0
Un par de apuntes rápidos: en primer lugar pediros disculpas por no escribir con la asiduidad de tiempo atrás, pero debido a motivos personales y profesionales me es casi imposible hacerlo, a pesar de tener algunos temas semielaborados a los cuales les falta su culminación. En cualquier caso, que nadie dude que este foro sigue activo y muy atento a todo acontecimiento relevante relacionado con la numismática medieval, y que por supuesto será objeto de comentario.

En segundo lugar os dejo la última actualización del catalogo de falsas con incorporaciones de hispanoárabes.

Un abrazo a todos y feliz verano

principales novedades numismático-medievales del mes de agosto

$
0
0
El periodo estival no suele ser muy propicio para grandes acontecimientos numismáticos. De hecho en el mes de agosto, como sabeis, no se celebran subastas en España. Sin embargo la casa AUREOyCalicó no ha querido dejarnos con el intringulis de saber qué piezas pondrá a la venta en su próxima subasta, de la cual ya nos muestra su catálogo para la que se celebrará el próximo 26 de septiembre.

De esta subasta me han llamado la atención las dos piezas que comentaré a continuación. La primera de ellas es este dinero de seis líneas o con más propiedad dinero de la primera guerra de Granada. Como muchos sabreis es una serie monetaria por la que tengo especial predilección y de la que ya nos hemos ocupado en alguna entrada anterior.

La presentan como pieza inédita y la atribuyen entre interrogantes a Córdoba, dado que en ella aparece la marca C. Desde mi punto de vista, efectivamente estamos ante una pieza inédita (no se tiene conocimiento de ninguna otra similar)  y lo acuñado es una C con todas las de la ley. No hay lugar a equivocos como otras piezas con roel en el primer cuadrante, dónde el roel por mala acuñación presentaba la mitad desgastada o con un relieve casi inapreciable y que parecia simular una C. Analizada con lupa presenta las claras terminaciones de una C de escritura gótica de transición. Otra cuestión sería que pueda atribuirse a Córdoba. 

Consultados sobre este particular, Antonio Roma y Manuel Mozo no tienen argumentos para descartar que no pudiera ser de Córdoba, y en el caso de este último, opina que también podría tratarse de Çamore (Zamora). 

No menos interesante es el lote nº 360, este cruzado de Enrique II que pasaría de lo más inadvertido de no ser porque aparece una C gótica colgando de la R (E N R I).


Dado el contexto histórico del cruzado, al tratarse de una emisión de urgencia con fabricación de gran cantidad de piezas en corto espacio de tiempo, las hipotésis de atribución del tipo que se va a subastar, se disparan y la atribución se hace casi imposible de precisar. Para M. Mozo pudiera tratarse de Córdoba o la citada Çamore, descartando totalmente que sea una pieza de La Coruña.

Sin embargo para A. Roma si que sería de La Coruña, un cuarto tipo acuñado en esta localidad de la que también existirían el cruzado con iniciales C y V (AB 452.2; A.Roma 1-b),  C en tercer cuadrante (AB 452.1; AR 1-a) y C invertida (AR 1-c) 

Descarta, casi con toda probabilidad, que se trate de Córdoba, dado que existe un tipo específico atribuido inequivocamente por la doctrina a esta ceca y de talla muy diferente al expuesto. Referente a los cruzado con venera (tipo que algunos catálogos atribuyen a la Coruña), para él son de Santiago de Compostela. 

De estas ultimas mencionadas, os dejo estas imagenes de la web www.maravedis.net


Esta primera con iniciales C O


Esta última con venera detrás del busto. Existe también un cruzado con venera delante de busto descubierto en las excavaciones del Castillo de la Rocha Forte (Santiago de Compostela), lo que refuerza más la teoría de que la marca venera se corresponde con esta localidad. Este enclave tiene importancia al tratarse de la residencia forzosa del arzobispo de Compostela durante las sublevaciones de la ciudad entre los años 1370 y 1375. El hallazgo en la fortaleza ha hecho considerar a gran parte de la doctrina que la fortaleza actuó a modo de taller monetario o ceca de necesidad.

Os recomiendo la lectura del documento "Monedas de Enrique II fabricadas entre 1369 y 1373. Una posible emisión compostelana" de Raquel Casay y otros, publicado en la Gaceta Numismática nº 174/175 de 2009" dónde se profundiza en las razones histórcas para la emisión de cruzados, así como en la atribución de tipos enriqueños a Santiago.

Interesante también es la moneda posteada en el foro IMPERIO-NUMISMÁTICO, un rarísimo dinero de Alfonso IX que se corresponde con AB 116 de leyenda "LEONIS" (atribuida a León) y cuatro cabezas de león bajo arbol, por el momento no muy visible puesto que la moneda requeriría en mi opinión de una adecuada limpieza, a la cual animo a su actual propietario.

En el mismo foro también se presenta un bellisimo dinar del rey Al-Mutadid (Taifa de Sevilla), que merece la pena contemplar por su gran factura. (en este blog no he tenido la oportunidad de dedicar una entrada a las acuñaciones de este monarca, cuya aportación a la numismática considero muy interesante. Con este firme propósito, lo dejaré para más adelante, bien es cierto que si hablamos algo sobre su hijo, Al-Mutamid).

Dinar colección "murallas"

 

Actualización del catálogo de falsas, mes de octubre

Lo más destacado de las próximas subastas de octubre y noviembre

$
0
0
En esta entrada voy a hacer un breve repaso por las piezas medievales que creo son más interesantes de la subastas que se celebrarán en octubre y noviembre en España. Para un análisis más amplio de monedas de otros períodos siempre recomiendo la lectura del blog de Adolfo Ruiz, dónde junto con habituales comentaristas, se realizan reflexiones muy interesantes y se saca rigurosa punta al panorama numismático en lo que a subastas se refiere.

Si me permitís comenzaré con una reflexión personal, a raíz de la subasta de IBERCOIN celebrada el pasado 22 de octubre. Se confirma lo que me temía: esta casa ha elevado considerablemente los precios de salida en general de todas sus monedas, con la consiguiente sobrevaloración de muchas de piezas. Esto se ha dejado sentir especialmente en el apartado de moneda medieval. Eso añadido a que la moneda medieval está en clara decadencia (aún más más de lo que estaba), destinando el coleccionista su dinero a otros períodos. En otra entrada, justificaré esta aseveración, y es que como alguna vez he manifestado, la moneda medieval solo interesa a unos pocos.

Hasta la fecha IBERCOIN ofrecía un muestrario bastante amplio de monedas básicas que todo coleccionista que se inicie en moneda medieval debería poseer en sus bandejas o cartoncillos, y a precios más que razonables. Creo que esa tendencía ha cambiado. Muchas de esas piezas se pueden obtener a través de subastas rápidas, tipo EBAY por citar la primera que me viene a la mente, a precio inferior, ahorrándose el comprador incluso las comisiones de compra.

Por otro lado, no es que esta casa de subastas presente grandes rarezas o piezas de extraordinaria calidad o conservación, pero en bastantes de las que presenta gozan de esa sobretasación a la que aludo. Y como resultado, muchos lotes sin adjudicar. Un botón de muestra es el lote nº 3436 que se presentaba como una de las joyas de la subasta pero que quedó sin nuevo dueño. Y es ya apunté en algún foro numismático, que una salida en 1500 euros para una pieza de vellón (aunque inédita) graduada como MBC+ (un BC+ en mi opinión y siendo generoso) era algo desproporcionado. Veremos la tendencia de las proximas subastas de las casas Soller y Llach, Áureo y Vico. Aún así sigo recomendando IBERCOIN porque ofrece piezas interesantes para el coleccionista de poco-medio nivel adquisitivo, y por su esfuerzo más que loable de una correcta clasificación de las piezas presentadas.


Al margen de estas consideraciones, la rareza de la pieza es que se presenta como una mezcolanza de dos tipos más que conocidos, a saber:  la media blanca de Córdoba y la blanca del ordenamiento de 1471. El reverso (león dentro de losange con cuatro circulos) coincide con el conocido para la blanca de 1471 de ceca Toledo, es idéntico. El anverso presenta similitudes al tipo de Córdoba, pero no es igual. Aunque esta forma polilobulada y triangular es bastante utilizada en la numaria de Enrique IV por ejemplo, en los medios castellanos de Enrique IV de cecas Segovia, Toledo, Sevilla, Burgos, etc. Por lo tanto, no creo que se trate de un tipo inédito y creo que, quizás con el tiempo aparezca algún otro de otra ceca, si no existe ya en algún museo o colección privada.


De la Soller y Llach del próximo 29 de octubre, el muestrario de piezas hispanoárabes es el plato fuerte, en especial algunos dirham de reino de taifas difíciles de ver en tan buena conservación, por ejemplo los lotes 0254, 0255, 0257 y 0260.  






 
En moneda castellano-leonesa, aparte de dos muy bonitos morabetinos, destaco el lote nº 0231, medio pepión de Alfonso X y que se corresponde al divisor de la llamado "dinero leonés" (por Ordenamiento de Cuéllar de 1282, véase entrada), una moneda creada expresamente a la demanda nobiliaria de un vellón mas fuerte y rico en plata. Una pieza ésta que desconozco si será la única existente, yo al menos no he visto ninguna anteriormente.

Vico abre fuego el 7 de noviembre con una cuidada selección de piezas medievales de gran belleza, sobre todo una serie de reales de Enrique IV, muchos de ellos procedentes de la colección Huntington. De destacar es el lote 0688, un dinero de Alfonso VII de la serie alusiva a Segovia, ya tratada en este blog.

Quedan por conocer las piezas de la subasta Herrero, anunciada para finales de noviembre.



Avance III Concurso a la mejor moneda medieval del 2013

$
0
0
Como muchos sabreis la II Edición de este concurso, estuvo salpicada de una gran polémica, a raíz del sistema de votaciones mediante cuestionario que no aseguraba totalmente la "transparencia" de un único voto por IP y pese a que se protegió el sistema todo lo que se pudo, se produjeron votos fraudulentos que alteraban gravemente el sufragio. Todo ello me obligó a anticipar los plazos de finalización del concurso y paralizar las votaciones, con el consiguiente malestar propio y el de todos aquellos que competían en buena liz. Tales sucesos hicieron que me planteara muy seriamente si merecía la pena mantener esta iniciativa en sucesivos ediciones.

Pese a que quedé en lo personal desencantado con el desarrollo anómalo del concurso, tambien tengo que agradecer que muchos de vosotros me enviasteis mensajes de ánimo y apoyo. 

Sopesando todo esto, he decidido continuar, porque creo firmemente que este tipo de iniciativas son buenas para acercar la historia de la moneda al nuevo coleccionista y para motivar al ya experimentado en sacar sus piezas más queridas a la luz y compartir de su interés con todos.

No quiero prescindir del público internáuta, creo que su participación y opinión es el pilar y la esencia para que un blog (numismático) como éste perdure en el tiempo, por lo menos esto es lo que a mi me ánima a seguir escribiendo. Pero si que también he pensado introducir al respecto, novedades importantes, que os adelanto a continuación, hasta que en breve se publiquen las bases del concurso más detalladas. 

1º Solamente habrá un único premio a la mejor moneda acompañada de su correspondiente contextualización histórica. Un segundo premio será por sorteo puro y duro entre todos los participantes.

2º No habrá límites en cuanto al nº de monedas por usuario, si bien se excluirán de participación las presentadas en ediciones anteriores.

3º  La novedad más importante es que la elección será "estilo eurovisión" donde un jurado independiente de 4 ó 5 miembros otorgará 7, 5, 3 y 1 punto. Este jurado estará formado por nombres de reputada fama en el estudio de la moneda medieval. Con ello se pierde en el "factor mediático" pero se gana en seguridad y credibilidad.

4º  No está decidido aún, pero es muy posible que haya una mención honorífica (sin premio físico) a aquella moneda elegida por todos los internautas como la mejor, y ello si es posible que se haga mediante cuestionario similar al de la edición pasada. Pero, insisto, no irá acompañada de premio físico.

Os mantendré al tanto de las novedades que vayan surgiendo.

Y para ir abriendo boca aquí teneis el video promocional del concurso, espero que os guste



A día de hoy ya puedo confirmar la participación como jurado de DAVID FRANCÉS VAÑO, autor de diversos trabajos sobre moneda hispanoárabe, destacando "La moneda handusí en Al-Andalus" premiado con la distinción de la A.N.E"Javier Conde Garriga", al libro del año 2012, así como de nuestros ya más que conocidos colaboradores ANTONIO ROMA VALDÉS  Y  MANUEL MOZO MONROY.

 
Real de Enrique IV, ceca Segovia. Ganador de la última edición a la mejor moneda medieval de 2012 

También me gustaría desde felicitar a la web www.imperio-numismatico.com que celebra su V Edición del concurso a la mejor moneda 2013, iniciativa de lo más interesante.

VIDEO OFICIAL III EDICIÓN CONCURSO MEJOR MONEDA MEDIEVAL DEL 2013

Bases del concurso a la mejor moneda medieval del 2013

$
0
0
Me gustaria en primer lugar daros las gracias por seguir las novedades que se publican en este blog. Para todos vosotros, amantes de la numismática medieval va dirigido una nueva III EDICIÓN DEL CONCURSO "MEJOR MONEDA MEDIEVAL DEL AÑO 2013". Este año cambia la dinámica con respecto a anteriores ediciones, por lo que os recomiendo os leais muy bien las bases.

BASES DE PARTICIPACIÓN

1ª Monedas que pueden participar

Pueden participar monedas hispanoárabes, medievales de Castilla y León, Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca, Navarra y Portugal, comprendidas entre el 711 hasta 1497 (se incluyen las del reinado de los Reyes Católicos, hasta esa fecha).

No podrán participar aquellas monedas que ya lo hicieron en las anteriores ediciones de 2011 y 2012,  pero si se admitirán que aunque hayan sido publicadas en otras webs o foros, reúnan el anterior requisito.

2º Forma de participar

Para participar en el concurso se deberá enviar un correo al mail numismedieval@gmail.com con una imagen de la moneda, tanto por su anverso como su reverso en formato .jpg.o similares, escribiendo en el asunto "Concurso mejor moneda medieval 2013". Las fotos deberán ser perfectamente visibles, recomendándose que sean de la mayor calidad posible . Serán rechazadas aquellas que no cumplan el requisito enviándose notificación por e-mail al participante para la subsanación del defecto. 

Además de la foto, se adjuntará como mínimo una breve descripción de la misma (reinado, fecha, leyendas, peso, metal, etc). El jurado (de quién hablaremos más adelante) aparte de valorar el interés numismático, la conservación, rareza, etc, también tendrá muy en consideración que la pieza se contextualice históricamente o se haga acompañar de un relato ficticio o histórico-real.

Os pongo un ejemplo: para un cornado de Pedro I, podría incorporarse un relato histórico-real de este periodo, una leyenda sobre este rey o un relato histórico-ficticio con ambientación en este reinado, etc. EL RELATO TENDRÁ QUE SER DE AUTORÍA PROPIA. EL AUTOR PUEDE DOCUMENTARSE A TRAVÉS DE LA WEB U OTROS MEDIOS, EN CUYO CASO  SE CITARÁN FUENTES. NO SE ADMITIRÁN PLAGIOS LITERALES (TIPO WIKIPEDIA, POR EJEMPLO). EL INCUMPLIMIENTO DE ESTA NORMA SUPONDRÁ LA EXCLUSIÓN INMEDIATA DEL CONCURSO.


Se puede participar con un número ilimitado de monedas. Dichas monedas tendrán que ser propiedad del participante. Numismática Medieval no se responsabilizará del envío de imágenes inadecuadas (copiadas de la web) que no reúnan este requisito. Así mismo la administración del blog se reserva el derecho de solicitar, en caso de duda razonable, varias fotos de la moneda en distintos ángulos para comprobar dicha titularidad. La no aceptación de esta base implicará la exclusión del participante.

Publicación de imágenes y difusión

En este blog se dedicará una sección específica al concurso donde se publicarán las imágenes de las monedas, así como la información, relatos, etc que se adjunten con las mismas. La administración del blog se reserva el derecho de tratamiento de las fotos e información adicional para una correcta maquetación de las mismas. Así mismo, los participantes aceptan que pueda publicarse alguna entrada especifica de blog dedicada a la moneda en cuestión en función de su interés o relevancia, al margen de su participación en el concurso.

Contamos este año con la insestimable colaboración de OMNI, Foro de Numismática que también dará difusión a este evento como al desarrollo del mismo.

Plazos de presentación y publicación de ganadores.

El período de participación comienza desde hoy mismo hasta el 20 de diciembre de 2013. Fuera de esta fecha no será aceptada la participación de ninguna moneda. 

Desde el 21 de diciembre hasta el 23 de diciembre de 2013 inclusive se abrirá un plazo para que los participantes puedan comunicar alguna anomalía detectada en la publicación de sus monedas. 

A partir del 23 y hasta el 30 de diciembre de 2013 el jurado emitirá sus votos para la elecciónde la Mejor moneda medieval del 2013, publicándose su veredicto en esta web antes del 5 de enero de 2014.

5ª Composición del jurado y emisión de votos.

D. Salvador Fontenla Ballesta (voto de calidad, en caso de empate)
D. Manuel Mozo Monroy
D. David Francés Vañó
D. Eduardo Fuentes Ganzo
D. Antonio Roma Valdés

Cada miembro del jurado estudiará las monedas presentadas a concurso y de forma individual emitirá una puntuación de 10, 7, 5, 3 y 1 punto, a las monedas que considere más relevantes. Por ejemplo: 10 puntos a la mejor moneda, 7 a la que se considere segunda mejor y así sucesivamente.

Los puntos emitidos por cada jurado se sumarán y la moneda que obtenga un mayor resultado de puntos será la moneda ganadora.

Como ya se ha indicado en la 2ª Base, El jurado valorará el interés numismático de la pieza, la conservación, rareza, etc, pero también otorgará en su valoración una gran importancia al texto que la acompañe, valorándose calidad en la exposición, originalidad, etc. Os ánimo a que trabajeis sobre ello.

Premios

Premio "a la mejor moneda medieval del año 2013", a la moneda que mas puntos obtenga.

MONEDA MEDIEVAL CASTELLANOLEONESA + LIBRO LA MONEDA HANDUSÍ EN AL-ANDALUS + LIBRO ROMÁNICO Y GÓTICO EN LA MONEDA DE CASTILLA Y LEÓN



Premio de participación. Todas las monedas participantes entrarán en un único sorteo. La elegida al azar, obtendrá, una bonita MONEDA HISPANOÁRABE DE PLATA 

Distinción honorífica (sin premio físico)En tiempo y forma, OMNI  habilitará en las fechas del 21 al 30 de Diciembre de 2013 un sondeo para que los usuarios registrados en la citada web elijan aquella moneda que más les guste.

Contacto con ganadores y envío de premios.

Desde la web Numismática Medieval contactaremos por correo electrónico con los ganadores para solicitarles sus datos personales y realizar el envío de premios por correo postal certificado.

Reserva de modificación

La administracion de Numismatica Medieval se reserva el derecho de modificación de cualquier norma del presente concurso siempre dentro de los periodos de vigencia del mismo. La participación en el presente concurso implica la aceptación íntegra de las bases.

9ª Dudas, ruegos y consultas

Para cualquier aclaración, duda  o consulta podéis dirigiros a numismedieval@gmail.com


Muchas gracias por vuestra atención, ánimo y a participar.



AGRADECIMIENTOS: A cada uno de los miembros del jurado, por volcarse de forma incondicional en este evento, así como a nuestro patrocinador OMNI, el cual ha dado una nueva dimensión a este concurso.

ORGANIZA


PATROCINA


Ya tenemos a los primeros participantes

$
0
0
Ya tenemos las tres primeras monedas participantes en el concurso, sin duda de un grandísimo nivel. Muchas suerte a éstas y a todas las que vengan. Si deseas participar no olvides leer previamente las BASES. En este enlace accederás al muestrario de monedas que han participado hasta el momento. Ánimo, tu moneda puede ser la ganadora.


Comentario del denario de báculo -lote 1575- de la Subasta Áureo de 3/12/2013 (Parte I)

$
0
0

Al igual que yo, muchos habreis reparado en el magnífico muestrario de monedas castellanoleonesas que se subastarán en ÁUREO el próximo 3 de diciembre de 2013. El propósito de esta entrada, así como de otras que vendrán, será comentar el contexto histórico de algunas de esas piezas. Para tal fin D.Manuel Mozo Monroy, en rigurosa PRIMICIA, nos aporta el trabajo que ha realizado sobre el lote nº 1575 al que él denomina "Denario del Báculo Segoviano de Alfonso VII". Os dejo sin más preámbulo con su excelente trabajo.

Licencia Creative Commons 
Este contenido se encuentra protegido bajo una Licencia copyright Creative Commons. 
© Manuel Mozo Monroy, 2013

Descripción literal de la pieza realizada por Áureo y Calicó


Fue Celso Arévalo Carretero quien incluyó un primer dibujo de esta moneda en su obra (1). Desde entonces se ha venido incluyendo en todo tratado de moneda medieval cristiana castellano-leonesa que se precie, sin conocerse la existencia de ningún ejemplar verdadero del mismo, y por supuesto, sin aparecer ni una sola fotografía que atestiguase la supervivencia real de al menos un denario de este tipo –de la misma manera que sigue sucediendo con otro tipo segoviano similar que atribuimos a la unión de Alfonso I y la reina Urraca-.


En dicho ejemplar esbozado en líneas por Arévalo Carretero se mostraba en su anverso una cruz equibracial con un aro en cada uno de los cuatro cuarteles –formato ya utilizado en emisiones estudiadas con anterioridad (Véase A7.A y A7.B)-, rodeada de una leyenda casi imposible en la forma “Innei S Ric”. El reverso, también novedoso, portaba un báculo episcopal reforzado en los laterales por lo que parecían ser dos letras omega “ω” tumbadas y unidas a la mitad central de dicho báculo, orlándose todo ello de la leyenda descriptiva preconcesional y toponímica “+Socovia Cii(2).


En puridad –y aún a falta de moneda física que aportase más información-, dicha amonedación encajaba perfectamente entre las monedas segovianas acuñadas entre mayo de 1126 –toma de poder por parte de Alfonso VII- y finales de 1136 –meses posteriores a la concesión de la “quartam partem(3) a la sede episcopal de Segovia-, pues sin duda la aparición del báculo del reverso tendría una explicación eclesiástica vinculada a la catedral de dicha ciudad castellana, y por ende a la personificación de Dios como “final último” de todo lo creado –simbología críptica de la letra omega dúplice, postrer grafema del alfabeto griego-, tal y como sucedía con una acuñación toledana similar -prácticamente coetánea- con la que mantenía más que intensos y sospechosos parecidos (Véase A7:C).
 
Sin embargo, había un elemento que no cuadraba demasiado bien en la descripción hecha de este ejemplar desconocido. Éste era la lectura del supuesto lema monetal del anverso. Celso Arévalo propuso la lectura “Innei S Ric” que, amén de no significar absolutamente nada en latín, intentó relacionar con el nombre de la segunda esposa del Emperador, Rica o Riquilda de Polonia de la familia de los Staufen -hija del rey Ladislao II y de Agnes de Babemberg-, a través del también emperador Enrique IV y de Federico Barbaroja, de quien era sobrina. Los hijos de Alfonso, Sancho y Fernando, fueron a recibirla a Cuellar en la primavera de 1152, casándose el rey con ella en julio de dicho año. Sin embargo y en la práctica, dicha boda no pareció significar en la vida de Alfonso VII más allá de un hito en el establecimiento de las relaciones políticas entre la Península Ibérica y el Imperio Germánico. Alfonso en aquellas fechas andaba metido en la conquista de Guadix junto a sus hijos –que desde entonces le acompañarían prácticamente en todos sus desplazamientos-, abandonando a Rica hasta noviembre de dicho año en que se reunió con ella en Toledo para viajar ya juntos a Burgos, Carrión y Palencia y Nájera (4). A partir de estos instantes siempre se la mencionará como “Rica” o “Richa”: 1152 “imperatrice Rica in Toleto et in Spania“, “cum uxore Richa imperante in Legione, Toleto, Almaria, Biacia et Nazara“; 1154 “cum imperatrice Donna Richa“,“Richa, et filia eius Asturiis dominante regina domna Urracha“; 1156 “cum coniuge sua domna Richa“, “imperatrice Richa et filiis rege Sancio et rege Fernando”; 1157 “cum usore sua Richa in Legione et in Toletula", "una cum uxore mea imperatrice Domina Rica“. Difícilmente pudo Segovia mencionar por tanto a la nueva reina en la forma “Ric” en sus amonedaciones, cuando ni siquiera existe constancia documental de que ella estuviese allí al menos por unos. Y mucho menos aún tendría sentido el vocativo “Innei S” como alusivo al nombre de su madre – “Agnes”- que jamás puso sus pies en territorio hispano.
 
Recientemente, tuvimos la suerte de poder ver y contrastar el que es de momento el primer y único (5) ejemplar conservado de esta tipología de denario segoviano (6). En él ahora sí que podemos comprobar fehacientemente que la verdadera lectura del anverso es un irregular “+NAFVS REC”(7)tal y como sucedía con el tipo monetal del candelero (Véase A7:90)(8), en el que además se cambia ligeramente el reverso desde el “+Socovia Cii” transcrito por Arévalo hacia un inédito e irregular “+Socovia Cie”, alusivo –aunque con errores gramaticales latinos- a la ciudad –“Civitas”- de Segovia. Todo lo cual nos permite encajar más sólidamente esta impresionante pieza con los rasgos tipológicos y cronológicos del resto de las amonedaciones alfonsinas segovianas producidas entre 1126 y 1136 con las que se contextualiza.

Tipo 1

 
1.1: Denario/Dinero. Ve. Segovia (mayo 1126 – ca. 1136). P: 0,78. D: 18. R: U.
Anv: Cruz patada con un aro en cada cuartel. L: L: 2ª Nom.-Masc. “+ NAFVS REC” (sic). T: “Nafonso (sic) Re[y]”.

Rev: Báculo episcopal curvadas sobre sí mismas a izquierda, con sendas letras omegas a cada lado, colocadas en su mitad. L: 3ª Nom.-Fem. “+ SOCOVIA CIE” (sic), empezando a las 6h. T: “Segovia Ci[udad]”.

Falso actual


Del 1.1: Puntos en todos los cuarteles, con terminación en la forma “RIC”. Escritura empastada, dubitativa y arte general degenerado. Se ve claramente que no es sino una copia del dibujo de Arévalo Carretero.

AMONEDACIONES COMPARATIVAS

Tipo A7.A


A7.A: Denario/Dinero. Ve. Toledo, Primera Emisión (enero 1135 – febrero 1135). P: 0,76. D: 18. R: 8.

Anv: Cruz patada con aros en cada cuartel –el segundo, dobles-. L: 2ª Nom.-Masc. y Fem. TOLETO C”. T: “Toledo C[udad]

Rev: Dos leones bajo árbol del Paraíso, con cuatro ramas y doce frutos. Debajo dos leones con dos crecientes invertidos junto a la base, igualmente dispuesta en forma de creciente. L: Anepígrafa.

Tipo A7.B


A7.B: Denario/Dinero. Ve. León (ca. 1133 – ca. 1138). P: 0,80. D: 18. R: 10.

Anv: Cruz patada con dos aros en primer y cuarto cuartel y dos estrellas de seis puntas en segundo y tercero. L: 3ª Nom.-Masc. y Fem. con doble agrupación de tres círculos al principio y al final “+:LEO CIVITAS:”. T: “León Ciudad”.

Rev: Crismón con letras “XPS” -la “P” dentro de leyenda-, “R”, “E” y “+”. L: 3ª Nom.-Masc. y 1 Nom.-Masc. “CAPVT SPANIE”. T: “Capital de España”. 


Tipo A7.C



Tipo A7.C

A7.C: Denario/Dinero. Ve. Toledo (noviembre 1123 – marzo 1126). D: 18. R: 8.

Anv: Cruz patada. L: 2ª Nom.-Masc. “ANFVS · R · REX”. T: “Alfonso R[aimúndez] Rey”.

Rev: Báculo episcopal orlado de dos cruces sobre pedestales estrechos. L: 2ª Nom.-Masc. y Fem. “+ TOLETO CIVI”. T: “Toledo Ciu[dad]”. 

Tipo A7.D



A7.D: Denario/Dinero. Ve. Ceca Indeterminada –posiblemente Segovia o Toledo- (septiembre 1134 – mayo 1135). D: 18. R: 0.

Anv: Cruz equibracial con aro con punto interior en tercer cuartel. L: 2ª Nom.-Masc. “INNFVS REX” con la “N” y la “F” nexadas. T: “Ilfonso (sic) Rey”.

Rev: Candelero adornado de diferentes elementos y rematado de cruz orlada de dos estrellas de seis puntas, detrás de los brazos curvos del candelero parecen existir dos letras “C”, una a cada lado, y dos presumibles letras omega. L: Anepígrafa.
 

Notas a pie

(1)  Arévalo Carretero, Celso, «Época de los dineros feudales románicos», Cultura Segoviana, 3, (Segovia, febrero 1932), pp. 17-42.



(2)Siguiendo estas directrices formales enumeradas por Arévalo Carretero, se debió de fundir una pieza falsa actual que intenta reproducirlas pero cambiando el lema hacia “Anfvs Ric”.


(3)Recordemos que el 27 de marzo de 1135 Alfonso VII se concede a la iglesia de Santa María, en la persona de su obispo don Pedro, la tercera parte sobre cuanta moneda fuere fabricada en la sede segoviana: “insuper dono ei terciam partem monete que in Secobia facta fuerit” (Archivo de la Catedral de Segovia, caj. 1, núm. 7); renovándose por dos ocasiones en idénticos términos -pero reduciéndose a la cuarta parte-, en Zamora el 9 de abril de 1136; y en la propia Segovia el 30 de noviembre de 1139: “insuper, dono predicte ecclesie et domno Petro episcopo eiusque succesoribus canonice constituendis, quartam partem monete que in Secobia facta fuerit et totius combinacionis a quecumque parte venerit” (Archivo de la Catedral de Segovia, caj. 1, núm. 8 y 13, y Códices, nº B-329).


(4)Existe un documento datado el 4 de diciembre de 1152 en Santa María de Nájera en que se la nombra como “eapropter ego Adefonsus Hispaniae imperator, una cum uxore mea Rica imperatrice”.  



(5) Agradecemos la amabilidad de la casa de subastas numismáticas Áureo y Calicó –y en especial a su directora María Teresa Sisó-, por las facilidades que nos han dado para poder disponer de una magnífica fotografía de este ejemplar.


(6) Que sin duda, fue el mismo ejemplar que dibujó Celso Arévalo Carretero.


(7)No podemos dar una explicación coherente y razonada a la utilización de este término latino “Rec”. Primero porque precisamente la letra “C” no se ve con total nitidez en el ejemplar examinado, y segundo porque sin duda el significado real con que se pretendió datar a la leyenda al ser labrada en origen fue el de “Rex”, pero que quizás, debido a un error del abridor de cuños confundió la “X” por la “C”. Esta circunstancia, como veremos para más labras segovianas, se produjo con cierta frecuencia en las emisiones segoviana, siendo asimismo la transposición de la “A” y de la “N” de “Anfvs” por “Nafvs”, un ejemplo más de lo mismo.


(8) Esta tipología pudiese tener cierta ascendencia segoviana, aunque esta afirmación no es completamente definitiva, pues su único nexo de unión sería el del trazado epigráfico similar en las letras de ambas amonedaciones.  




Viewing all 73 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>